Plan de movilidad vial para empresas, ¿cómo hacerlo?

Según el INE, un 36% de los accidentes de tráfico en nuestro país son in itinere. De este modo, con el aumento de estas cifras, y con el objetivo de prevenir y contribuir a la reducción de accidentes, muchas empresas ya están poniendo en marcha su plan de movilidad vial.

Para saber si tu empresa necesita urgentemente este tipo de plan lo mejor es realizar una evaluación de riesgos laborales exhaustiva que determine qué tipo de accidentes se sufren en la empresa y, así, poder elaborar un plan de movilidad vial adecuado para el caso en concreto.

¿Qué es un plan de movilidad?

Es un documento redactado por la empresa en el que se deben incluir las acciones empresariales encaminadas a garantizar la seguridad de los trabajadores durante los trayectos necesarios para el desarrollo de su actividad laboral. Por eso, este debe estar integrado dentro de la prevención de riesgos laborales de la empresa.

Este documento debe ser accesible y actualizarse de manera continuada según las necesidades y los resultados que se obtengan de las medidas ya adoptadas. Este plan debe, además, fomentar los desplazamientos sostenibles para el medio ambiente, cumpliendo una doble función: reducir la siniestralidad en los trayectos de los empleados y ser útil para el medio ambiente.

Objetivos del plan de movilidad

Cada día, millones de trabajadores se desplazan para acudir a su puesto de trabajo, ya sea en su vehículo privado, en transporte público o en algún medio de transporte más sostenible. Además de estos desplazamientos, hay que tener en cuenta aquellos que el propio desempeño de las funciones requiere como, por ejemplo, visitas en caso de comerciales u otros profesionales que deben desplazarse a las viviendas de sus clientes.

El último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social expone la necesidad de que las empresas constituyan un plan de movilidad para proponer recomendaciones de buenas prácticas y disminuir la incidencia que tienen los desplazamientos.

Plan de movilidad vial para empresa, paso a paso

A continuación, te explicamos cómo hacer desde 0 un plan de movilidad vial.

Compromiso de la empresa

Lógicamente, cada empresa debe expresar su compromiso para garantizar la seguridad vial de sus empleados. Este compromiso puede corroborarse a dos niveles:

  • Interno: debe incluir los objetivos de la empresa y ser coherente con la política de la empresa. De este modo, y cuanta más gente suscriba lo escrito, más eficaz será.
  • Externo: la mejor manera de suscribir este plan es con la adhesión a la Carta Europea de Seguridad Vial, cuyo objetivo es compilar las mejores acciones y prácticas para resolver los problemas de seguridad vial.

En este punto de la elaboración es necesario sentar las bases y establecer los primeros objetivos, los que nos han hecho generar dicho proyecto. Estos objetivos deben ser: realista y asequibles.

Asignación de funciones

En esta segunda etapa, y una vez determinados los objetivos, es momento de seleccionar a los responsables. Algunos de los puestos a asignar son:

    • Dirección: suele ser el impulsor del proyecto y el encargado de designar los recursos humanos y económicos necesarios para el inicio y desarrollo del proyecto.
  • Responsable de movilidad: será el encargado de elaborar e implementar el plan de movilidad vial. Además, son los encargados de proponer acciones de mejora.
  • Comité de trabajo: se compone del responsable y un equipo de su elección que deberán ser expertos en la materia. Este comité se encarga de proporcionar el conocimiento y los recursos necesarios para que el proyecto salga adelante.
  • Comisión de seguimiento: dependiendo del tamaño de la empresa se designará a los componentes entre los mandos directivos y representantes de los trabajadores. Se encargan de supervisar la evolución del plan y plantear mejoras.
  • Toda la empresa: pese a ser el último punto, es el más importante ya que es necesaria su participación para que este plan de movilidad pueda funcionar.

Descripción de la empresa

Este plan deberá incluir algunos datos imprescindibles de la empresa para que pueda hacerse oficial.

  1. Nombre, razón social y NIF.
  2. Centros de trabajo, incluido la actividad laboral, el número de trabajadores y los domicilios de la empresa.
  3. Organigrama de la organización.

Programa de trabajo

Es el punto más importante, pues es en el que se basa todo el plan de movilidad. El programa tiene los siguientes puntos que seguir:

    1. Diagnóstico: antes de empezar a elaborar un plan de movilidad vial es necesario tener un diagnóstico claro para poder evaluar todos los datos.
      • Datos de siniestralidad.
      • Datos de movilidad.
      • Cuestionarios y entrevistas a los empleados.
    2. Desarrollo del plan: una vez recopilada la información que han otorgado los empleados es necesario hacer una evaluación de los mismos para poder generar la mejor estrategia. Este plan debe ser siempre aprobado por la dirección y la comisión de seguimiento. El plan debe incluir
      • Objetivos concretos, viables y específicos.
      • Medidas a implantar.
      • Indicadores para medir a corto, medio y largo plazo.
    3. Gestión del plan: es el momento en el que se ejecutan las acciones acordadas. Se suele ir implantando poco a poco, pero también puede hacerse progresivamente con pruebas piloto, que nos darán marcadores de la eficacia.
    4. Evaluar el plan: como indicamos, después de recoger todos los datos es necesario analizarlos y compartir los resultados para elegir la mejor solución.

Después de su implementación en la empresa es necesario hacer una auditoría PRL como herramienta de control para conocer la eficacia y la realidad del cumplimiento de dicho plan de movilidad vial. Basándonos en estos resultados, siempre se podrán hacer las modificaciones pertinentes con el fin de conseguir la mejor rentabilidad y eficacia de las medidas adoptadas.

Si después de esta introducción todavía te quedan dudas, nuestros profesionales estarán encantados de ayudarte y poder dar solución a las dudas que te surjan. ¡Podemos ayudarte! No lo dudes más.

Llamar ahora